Código fuente wiki de El tecolote (son huasteco)
Última modificación por Roberto Peredo el 2023/09/28 12:10
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (El nombre "tecolote" es un nahuatlismo: //tecólotl// o //tecúlutl//, búho. Su nombre alude a alguna de las especies presente en Veracruz estado: [[lechucita sabanera>>doc:lechucita sabanera]], [[tecolote>>doc:tecolote (fauna)]], [[tecolote afilador>>doc:tecolote afilador]], [[tecolote mesoamericano>>doc:tecolote mesoamericano]], [[tecolote ojos oscuros>>doc:tecolote ojos oscuros]], [[tecolote rítmico>>doc:tecolote rítmico]], [[tecolote sapo>>doc:tecolote sapo]], [[tecolote serrano>>doc:tecolote serrano]], [[tecolotito>>doc:tecolotito]]). | ||
2 | |||
3 | //Cul. //Son huasteco o huapango. Son paralelístico: sus coplas se presentan en cuartetas paralelísticas. Para algunos autores es una variante del son [[La acamaya>>doc:acamaya, La]]. | ||
4 | |||
5 | **El tecolote** | ||
6 | |||
7 | «¿Tecolote, qué haces ahí, / parado en la rama seca? / Esperando a mi tecolota / pa' llevarla a la Huasteca. / ¿Tecolote, qué haces ahí, / afuerita de tu nido? / Esperando a mi tecolota / para que me quite el frío.» | ||
8 | |||
9 | **Zona**: [[Huasteca>>doc:Huasteca]]. | ||
10 | |||
11 | **Nota**: Paralelístico: que presenta elementos paralelos. | ||
12 | |||
13 | **Fuentes**: Sánchez, Virginia. Nueve sones huastecos paralelísticos I y II. Revista de Literaturas Populares V-1 (2005): 24-47 y V-2 (2005): 194-215. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. http:hdl.handle.net/10391/2661 y http:hdl.handle.net/10391/2676 | ||
14 | |||
15 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
16 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |