Los Toreros (danza)
Cul. Danza de la colonia Úrsulo Galván de Xico, nacida del mestizaje cultural, cuyo registro no ha sido muy fiel y hoy está en proceso de extinción. El primer dato que se tiene de ella se localizó en 1938. Después se pierde hasta su aparición en 1963, año en que se le hacen algunos añadidos como la matanza. Vuelve a perderse hasta 1980. Es usual en la festividad de Santa María Magdalena. Los danzantes deben ser 24, más algunos negros separados, y un payaso. En la danza de Los Toreros de Úrsulo Galván, cada danzante tenía diferente nombre y función. Algunos de ellos eran: Mayoral, mandaba a toda la cuadrilla; Caporal, mandaba a toda la cuadrilla y mataba al toro; Vaquero, mataba al toro; Ayudante, ayudaba al caporal y con el vaquero mataban al toro; Galindo romero: prestaba el eslabón para afilar los cuchillos; Algunos otros nombres eran: Granizo, Aguacero, Cartucho clavel, Lirio, Capote, etc. Contiene la representación de una corrida, la matanza y la venta de la carne. La vestimenta es un traje de luces a la manera de los matadores. Es usual que se bautice al toro hecho de bejuco, raíz y costal, e incluso que se recuerde el nombre años después. Una danza similar es usual en Chocotepec (Xocotepec), municipio Ayahualulco. Tres tipos de sones se tocan: de calle, de danza y de mesa. Al dar inicio el son del torero mayor, se inician también las relaciones: largos parlamentos dirigidos al público, dichos mientras se ejecuta la danza. En estas relaciones se cuentan desde detalles de lo que se está ejecutando, episodios de la historia nacional, advocaciones a todos los santos y hasta oraciones para solicitar protección contra el peligro que representa el arte del toreo. La ceremonia concluye con una última visita a Santa María Magdalena, de la que se despiden sin dar la espalda. Los sones que componen la danza son: entrada; catre, el; media vuelta, la; cuatro, el; balanceo, el; borrachito, el; avellana, la: torero mayor, el. torero menor, el; peregrinación, la.
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV