Cambios para el documento torito (bebida)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/27 04:41

Desde la versión 10.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/27 04:41
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 9.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/27 04:37
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,9 +1,7 @@
1 -(Deriva su nombre "torito" del diminutivo de "toro". De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc.
1 +**Otros nombres**: toro.
2 2  
3 -**Otros nombres**: toro.
3 +//Cul. //s. m. Bebida alcohólica, cremosa, elaborada con aguardiente de caña, azúcar (o miel) y pulpa de frutas machacadas y ocasionalmente, cacahuate. Refrescante y tonificante. El torito puede ser de limón, jobo, chilpaya, yerbabuena, nanche, limón, guanábana, etc.
4 4  
5 -//Cul. //s. m. Bebida alcohólica, cremosa, elaborada con aguardiente de caña, azúcar (o miel) y pulpa de frutas machacadas y ocasionalmente, cacahuate. Refrescante y tonificante. El torito puede ser de limón, jobo, chilpaya, yerbabuena, nanche, limón, guanábana, etc.
6 -
7 7  Se atribuye su invención, a principios del siglo XIX, a los trabajadores de las plantaciones de caña de azúcar, de la cuenca del río Papaloapan, supuestamente para aguantar las arduas jornadas de trabajo dándoles "fuerzas de toro", de ahí su nombre. Se trata de una de las bebidas más populares de la zona del Sotavento. Actualmente es muy popular en las zonas de Xico y Coatepec.
8 8  
9 9  **Zona**: [[Centro>>doc:Centro]] del estado y [[Sotavento>>doc:Llanuras del Sotavento]].