totonaca (grupo étnico)
(De toto, tres y nako, corazón o panal. En Aguilera Mejía [1995:28] encontramos: «pueblo de los tres corazones». Contrario a lo que opina Santamaría [1974:1080], «totonaco» puede usarse para el idioma, no para las personas porque tiene sentido peyorativo).
Otros nombres: totonaques (Bernal Díaz).
Cul. totonaca. Los totonacas históricos fueron los antiguos habitantes que poblaron el territorio central del actual estado de Veracruz (y parte del de Puebla), llamado Totonacapan. Llegaron al altiplano antes que los mexicas, quizá hace 2,000 años. En el noroeste fundaron un señorío cuya capital era Mixquihuacan y que comprendía ciudades importantes como Cempoala. Destacaron en cerámica, joyería y arquitectura. Destacan entre sus restos arqueológicos yugos, hachas, palmas, caritas sonrientes y esculturas en barro, huecas y de tamaño natural. Sufrieron, desde 1450, influencia y humillaciones de sus conquistadores mexicas, por lo que se aliaron a los españoles contra aquellos. Se les atribuye la construcción de Tajín. Sus principales centros de población se localizaron en: Yohualichan, Napatecuhtlan, Las Higueras, Nopiloa y El Zapotal. El descubrimiento de la zona arqueológica de Filobobos abrió un nuevo campo de exploración de esta cultura. Sus descendientes tienen aún una muy importante presencia en la zona centro-norte del estado. Los totonacas actuales habitan en varios municipios veracruzanos. 8 serranos: Filomeno Mata, Coahuitlán, Coyutla, Mecatlán, Zozocolco de Hidalgo, Coxquihui, Chumatlán y Espinal. 5 costeros: Cazones de Herrera, Coatzintla, Papantla, Gutiérrez Zamora y Tecolutla. Su idioma es el totonaco.
ver: totonaca (lengua).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV