Código fuente wiki de palo uastacat (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/01/29 13:07
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. El nombre //uastacat// proviene del totonaca de la zona de Tajín). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes:** bwa let, cojón de gato, huevo de gato, iguanero, ihtakgat pisis (totonaca), jazmín de perro, laurel blanco, lecherillo, lokge (totonaca), matatexis, palo de san Diego [Tamaulipas], palo lechoso, palo uastacat (DEV), sictillo (Tabasco), uastacat, walhtakgat (totonaca), wilhtekget (totonaca), yaganiche (zapoteca). | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico: **//Tabernaemontana citrifolia// Mill. (Apocynaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Ervatamia citrifolia// (L.) M. R. Almeida; //Tabernaemontana citrifolia// var. //lanceolata// (Miers) L. Allorge; //Tabernaemontana lanceolata// Miers; //Tabernaemontana oppositifolia// (Spreng.) Urb.; //Tabernaemontana plumieri// E. H. L. Krause; //Rauvolfia oppositiflora// Sessé & Moc. | ||
8 | |||
9 | //Flora. //Arbusto a pequeño árbol de jugo lechoso. Hojas opuestas, oblanceolado-oblongas a oblongo-obovadas o elípticas (ovaladas), agudas en ambas extremidades, de 6 a 20 cm. Flor monopétala, blanca, aromática, con el tubo de 6 a 8 mm. Fruto 2 folículos carnosos. Habita acahual, bosque de encino, vegetación costera, selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia, selva de brosimum, vegetación en las márgenes de los ríos, selva caducifolia, selva mediana de //manilkara//, selva baja perennifolia. Planta **medicinal **de uso local en Veracruz estado: pústulas (hoja: vía local); sabañones (hoja: vía local). Quizá se trata de la apocinácea que lleva este nombre en la zona de [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]] y que en lengua totonaca se llama //ihtakgat pisis, lokge, walhtakgat// o //wilhtekget//, cuyo jugo lechoso es usado ahí para dolor dental, control térmico y como antiinflamatorio. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: San Andrés Tuxtla y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
12 | |||
13 | **Homonimia**: ver: [[palo alhtakgat>>doc:alhtakgat]] (flora). ver: [[palo lechoso>>doc:palo lechoso]] (flora). | ||
14 | |||
15 | Nota: El término //Apocynaceae //proviene del latín y del griego (//Apocyneae, -num//). Del latín //apo//, "lejos", "fuera", y del griego //kyon //"un perro": por suponer que se trata de plantas venenosas para los perros. | ||
16 | |||
17 | **Fuentes**: | ||
18 | -CONABIO. //Enciclovida//. | ||
19 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
20 | -//Catalogue of Life//. | ||
21 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
22 | |||
23 | **Imagen**: Alan R. Franck (CONABIO). | ||
24 | |||
25 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
26 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |