Castillo de Teayo (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2018/01/31 06:24

(Del náhuatl: teáyok: te-ayo-k: «en la tortuga de piedra»).

Geo. Pol. Municipio: Castillo de Teayo. 

Cabecera municipal: Castillo de Teayo.

Colindancia: Temapache al norte; Tihuatlán al este; estado de Puebla al sur y al oeste. En la zona centro-norte del estado, en el límite norte del Totonacapan, en zona de llanuras y lomeríos. Hidrografía: lo riegan los ríos Tecoxtempan, tributario del Tuxpan, y Tempoal, y arroyos como El Mequeta. Altitud: 92 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 272.0 km2 (0.4 por ciento del estado). Clima cálido regular. Temperatura media anual: 22ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,552.1 mm. Población: 19,000 habitantes (aprox.). Se habla náhuatl. Suelo: regosol. Uso del suelo: temporal, pastos y bosques. Fauna: armadillo, temapache, comadreja, zorra. Economía: –Citricultura. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. –Agricultura: naranja, limón, maíz, frijol. Petróleo. –Artesanía de ixtle y palma. Se encuentra aquí un pequeño museo con algunas piezas arqueológicas. En la cabecera existe una pirámide de origen tolteca que le da nombre a la localidad y al municipio. Festividad: –San José, patrono, el 19 de marzo. Alimentos: mole, tamal, enchilada, becol (tortilla con carne o frijol). Dulce: jamoncillo, pepitoria de papaya, calabaza y aguamiel. Zona arqueológica Castillo de Teayo.

Gentilicio: teayense; teayotlaca.

Localidades de Castillo de Teayo.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV 

Etiquetas: Municipio m
Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/05 18:27
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation