Chiconquiaco (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/04/29 20:41

(Del náhuatl: chikon-kiaho-ko: «en las siete lluvias». Nombre que los totonacas daban al dios de las tempestades y a uno de los días del calendario; o bien Chiconquiauh-co: Chicon-quiáhuitl; ko, en: «donde está Chicon-quiáhuitl». Según Ibarra [1932:]: «en los siete árboles». Jeroglífico: siete pequeños círculos negros y varias gotas de lluvia entre el signo de lugar [ko], expresado mediante un cerro).

Otros nombres: San Pedro Chiconquiaco (antes).

Geo. Pol. Municipio: Chiconquiaco. 

Cabecera municipal: Chiconquiaco.

Colindancia: Yecuatla al norte; Juchique de Ferrer al noreste y este; Alto Lucero al sureste; Tepetlán al sur; Acatlán al suroeste; Landero y Coss al oeste y Misantla al noroeste. 

Orografía: En la zona centro montañosa del estado en las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco. Barrancas: La Esperanza, El Zanjón. Cerros: El Borrego, Cantón, Las Cruces, Espinazo del Diablo (con Yecuatla), El Huérfano, Lo de Estrada (con Tepetlán), Peña Colorada (con Juchique), Pesmón, Piedra Parada, Plan del Indio. Puertos de montaña: Loma Alta.

Hidrografía: tributarios del río Actopan. Arroyos: El Carbón, Cascajal, El Huérfano. Ríos: Cantil (Cantil Blanco), Río de la Golondrina, Las Lajas, La Peña (con Alto Lucero), El Pescado (con Landero y Coss), Tepetate (con Landero y Coss), Tepetlán (con Tepetlán). 

Altitud: 2,300 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 133.9 km2 (0.2 por ciento del estado). Clima frío húmedo extremoso (Templado-húmedo-extremoso). Temperatura media anual: 13.4ºC. Precipitación pluvial media anual: 2,031.1 mm. Población: +-14,000 habitantes. Se hablan otros idiomas, principalmente totonaca y náhuatl. Acceso: carretera Xalapa-Naolinco-Misantla. Uso del suelo: temporal, pastos y bosques. Flora: abedul , guanacaxtle, sangregado, jonote, guarumbo. Fauna menor varia: cuaqueche o aguti. Economía: –Agricultura: capulín, aguacate, durazno, perón, maíz y frijol. –Ganadería: bovino lechero, porcino y ovino-caprino. Monumentos: Iglesia de San Pedro (1780) y Palacio Municipal (1890). Fiestas: –Carnaval. Marzo, fecha movible. –San Pedro Apóstol. Fiestas titulares del santo patrono. Historia: Los monjes franciscanos del convento de San Francisco de Xalapa, que fueron a catequizar la región le llamaron San Pedro Chiconquiaco (1535). Más adelante se construiría ahí el templo de San Pedro. El 6 de julio de 1894 se emitió el decreto N° 14 sobre límites entre los municipios Chiconquiaco y Juchique de Ferrer. El 1 de diciembre de 1899 se emitió el decreto N° 20 para que los municipios Acatlán y Chiconquiaco formarán uno solo con el nombre de Acatlán-Chiconquiaco. Se separó del municipio Acatlán, por decreto del 15 de noviembre de 1911, aplicado el 1º de enero de 1912. El 10 de enero de 1923 se emitió el decreto N° 93 que segregaba del municipio Juchique de Ferrer, las congregaciones El Huérfano y La Sombra, que quedan anexadas a Chiconquiaco. Contiene la zona arqueológica Chiconquiaco.

Gentilicio: chiconquiaca; chiconquiaquense.

Localidades de Chiconquiaco

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV 

Etiquetas: Municipio agua m
Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/05 12:39
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation