Paso de Ovejas (municipio)

Última modificación por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2015/06/19 16:27

Paso de Ovejas

Geo. Pol. Municipio. Localización política: XI distrito federal electoral. XIX distrito local electoral. Cabecera: Paso de Ovejas. Colinda con: La Antigua al noreste; Veracruz al este; Manlio Fabio Altamirano al sureste; Soledad de Doblado al sur; Comapa al suroeste; Puente Nacional al oeste y noroeste. En el centro del estado, en zona semiárida. Hidrografía: lo riegan el río Atliyac o Paso de Ovejas y tributarios del río Huitzilapa o La Antigua, y arroyos: El Zopilote, Paso Lagarto, Tolome, Puente Jula. Altitud: 129 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 384.95 km2 (0.53% del estado). Clima cálido-regular. Temperatura media anual: 25ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,500 mm. Población: 30,450 habitantes. 76.4% rural. Educación hasta bachillerato. Analfabetismo: 13.8%. Se habla náhuatl y mixteco. 157.5 km de carreteras. Acceso: carretera federal mex140, México-Xalapa-Veracruz y ff.cc. en la ruta Xalapa-Veracruz. Suelo cambisol y vertisol. Uso del suelo: 50.3% de temporal; 46.3% pastos; 1.3% de bosques. Flora selva baja caducifolia y vegetación secundaria con cedro, ceiba, palma real, higuera, palma de coyol, chote. Fauna menor varia: mazacuate. Economía: –Agricultura: jitomate, plátano, sorgo, chile, frijol, papaya, maíz y caña. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. Personaje: José Cardel Murrieta. Fiestas: –Carnaval; marzo, fecha movible. –Fiesta titular de la Virgen de Guadalupe; diciembre 10-13. Antiguo paso en el río Atliyac, donde cruzaban las ovejas de los jesuitas, dueños de la hacienda Acazónica. En 1631 se crea la congregación Zempoala de Paso de Ovejas. En 1821 el capitán Rafael Molina proclama en Paso de Ovejas la Independencia.

Gentilicio

Localidades: Ababay, Acazónica, Angostillo, Bandera de Juárez, Boquerón, Caño Prieto, Cantarranas, Carretas, Casa Blanca, Cerro Guzmán, San Isidro (Colonia), El Aguacate, El Cantón, El Cocuyo, El Crucero, El Faisán, El Gallito, El Garabato, El Hatito, El Juile, El Limón, El Mangal, El Mango, El Manguito, El Mexiquito, El Modelito, El Paraíso, El Paraíso (Las Tres Cruces), El Pochote, El Retiro, El Sifón, El Tejón, El Vado (El Vado del Faisán), El Zapote, El Zopilote, Empacadora Tolome, Gabino Barcelata, Guadalupe, Guayabal, Hato Alto (El Matojito), Hato de los Marines, Hermanos Peguero (Curva del Burro), La Cachimba, La Carmelita, La Ceiba, La Conquista, La Cuartana (Juárez y Zapote), La Loma del Mango (La Loma de los Morales), La Santísima, La Víbora, Las Maravillas, Las Trancas, Loma del Coyote (Tierra Blanca), Loma del Nanche, Loma Fina (Loma Pelona), Los Borregos, Los Dos Amigos (Vivero de la SEDAP), Los Pinos, Mata Anona, Mata de Caña (Loma de Toche), Mata de los Cedros, Mata Grande, Mata Mateo, Máximo Lagunes López, Palmaritos, Paso de Ovejas, Paso Panal, Patancán, Plan del Manantial, Pozo de Mata Ramírez, Puente Jula, Dios Tigre (Rancho), el Charco (Rancho), el Olvido (Rancho), el Zapote (Rancho), Javier Vargas (Rancho), Manila (Rancho), Nuevo (Rancho), Viejo (Rancho), Salmoral Parte del Sur, San Marcos, San Vicente (Magdaleno Ortiz Sandoval), Santa María, Sayula (Finca Sayula), Tabachines, Tamarindo (Tamarindillo), Tierra Colorada, Tolome, Xocotitla, Yoal, Yucatán, Zapotito.

>>Villa, cabecera de 7,050 habitantes del municipio Paso de Ovejas, 55 km (67 km por vía terrestre) al sureste de la capital del estado. Acceso: carretera federal MEX140 y FF.CC. En 1868 la congregación Paso de Ovejas adquiere la categoría de pueblo y en 1911 la de ciudad. En sus inicios fue hacienda azucarera.

>Localidad de 110 habitantes del municipio Paso de Ovejas.

>Localidad de 20 habitantes del municipio Paso de Ovejas.

>ver: Atliyac.

Etiquetas: Municipio m
Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/11 20:46
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation