caña de azúcar (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2020/06/22 21:48

Otros nombres: caña blanca, caña colorada, caña rayada, caña morada, owatl (náhuatl de la Huasteca).

Nombre científico:  Saccharum officinarum L. (Gramineae).

Flora. Planta robusta, perenne, de hasta 5 m. Tallo recto, cilíndrico, de 3-5 cm de diámetro, sólido y jugoso y dulce debido al azúcar que almacena (sacarosa o sucrosa), dividido en secciones de 10-15 cm, separadas por tabiques de fibras entrelazadas, cubierto por epidermis blanca, amarilla, verde, purpúrea, jaspeada, veteada o rayada, según la variedad; revestida, a su vez, por una substancia cerosa, tersa y brillante. A la altura de los nudos tiene yemas que pueden producir hojas o raíces adventicias. La planta se puede, entonces, reproducir por estacas. La caña forma rizomas o tallos subterráneos que producen retoños. Hojas, nacidas en los nudos, alternas, paralelinervadas, agudas, rígidas; de 3-1.2 m de longitud por 2-5 cm de ancho, lisas en ambas caras o cubiertas de pelillos; aserradas en el margen, con nervadura central prominente, ancha y adelgazada hacia el ápice (extremo, punta); envainadoras, con las vainas largas, más o menos superpuestas y pilosas en la garganta, donde presenta una lígula prominente. Florece —al año aprox. de sembrada— una panícula terminal vistosa, blanca y sedosa, de 30-60 cm de long, abierta y con ramitas esparcidas y algo colgantes, con espiguillas desarticulables, con sendos penachos de pelillos blancos. Las espiguillas, dispuestas en pares, son constituidas por una flor hermafrodita, con un perianto formado de glumas y glumillas, 3 estambres y un ovario bicarpelar, con dos estilos con estigmas plumosos. El fruto es cariópside pequeño, frecuentemente abortivo, usado sólo para obtener nuevas variedades. Existe una gran variedad de caña de azúcar. Se obtiene de ella azúcar, melaza, panela, alcohol, aguardiente; papel, celotex; combustible. El bagazo sirve de alimento para ganado. La cachaza (impurezas obtenidas del proceso de purificación) sirve para abono. 

Originaria de Asia. Cultivada en lo que es la actual India desde 400 a.C. Llegó a la Nueva España transportada por los españoles desde las Islas Canarias, con paso por las Antillas. En el siglo xvi ya era un cultivo de enorme importancia en la Nueva España. No se conoce en estado silvestre. Dicen Orozco y Florescano (citan a Aguirre Beltrán, Chevalier y Melgarejo): «Hernán Cortés sembró en Veracruz (Los Tuxtlas) las primeras cañas que crecieron en el continente, hacia el año de 1526. Poco después, por 1535, Rodrigo de Albornoz sembró caña e instaló un trapiche en la región de Cempoala (actual municipio Úrsulo Galván), y para beneficiar el azúcar hizo traer más de un centenar y medio de negros». Ramos (1977:15) afirma que en uno de los ejemplares de la Gaceta Oficial del estado de Veracruz de 1942, «... se asienta que la primera caña de azúcar fue traída a México desde una isla del lejano Guadalcanal por el navegante español D. Alvarado de Avendaña; quizá de la ‘rayada’ única especie conocida hasta el presente siglo».
En la zona de Papantla, es planta medicinal: se usa la hoja para tratar la tos. Es uno de los cultivos que han determinado de forma más acentuada las relaciones sociales, económicas y políticas en el estado.

Zona: Actopan (Morales-Mávil y Guzmán Guzmán, 1994), Coacoatzintla, Cosautlán, Hueyapan, Tempoal de Sánchez, Tuxpan, Yanga, Zontecomatlán (entre otras).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV

Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/05 12:20
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation