ceiba (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2022/07/11 16:09

(El término «ceiba» es voz taína, del Caribe).

Otros nombres: amapola blanca, árbol de algodón, árbol de la vida, bongo, bozai, ceiba de lana, ceibo (Oaxaca), ceibo clavelina, cuypishtin (popoluca de Veracruz), fuma, fwonmajé, inup, kapok, katunbòm, li-mis-gash-pupi (chontal), mokote, mox, peen, piim, pimm (maya de Yucatán), pishtin (popoloca), po’chotl, pochota, pochote, pochote de Yucatán (Yucatán), pochotillo (Chiapas), pochotl, póchotl (náhuatl), púchute (totonaco), puchuti, púchuti (totonaco), tunuum (mixteco), unup (huasteco), xiloxóchitl, ya’axché, yaax che', ya'ax che', ya'axche, yaaxché, yaaxche (maya), yagaxeni, yaga-xeni (zapoteco), yas te, yaxchè, yaxche’ (maya de Yucatán).

Nombre científico: Ceiba pentandra L. Gaertn.  (Bombacaceae).

Sinonimia: Bombax aculeatum L.; Bombax cumanense Kunth; Bombax guineensis Schum. & Thonn.; Bombax mompoxense Kunth; Bombax occidentale Spreng.; Bombax orientale Spreng.; Bombax pentandrum L.; Bombax plumosum Noronha; Ceiba anfractuosa (DC.) Maza; Ceiba caribaea (DC.) A. Cheval.; Ceiba casearia Medic.; Ceiba guineensis (Thonn.) A. Cheval.; Ceiba occidentalis (Spreng.) Burkill; Ceiba pentandra f. albolana Urb.; Ceiba pentandra var. caribaea (DC.) Bakh.; Ceiba pentandra f. grisea Urb.; Ceiba pentandra var. indica (DC.) Bakh.; Ceiba thonningii A. Chev.; Eriodendron anfractuosum DC.; Eriodendron anfractuosum var. caribaeum DC.; Eriodendron anfractuosum var. guianense Sagot; Eriodendron caribaeum (DC.) G. Don; Eriodendron guineense G. Don; Eriodendron occidentale G. Don; Eriodendron orientale Kostel.; Eriodendron pentandrum Kurz; Gossampinus alba Buch.-Ham.; Gossampinus rumphii Schott & Endl.; Xylon pentandrum (L.) Kuntze.

Flora. Arbol caducifolio, de 20 hasta 70 metros de altura. Diámetro de hasta 3 metros. Copa redondeada o plana, muy amplia (cobertura hasta 50 m). Hojas alternas, aglomeradas en las puntas de las ramas, palmado-compuestas, de 11 a 40 cm de largo. Tronco cilíndrico sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, cubierto por numerosas espinas cónicas fuertes. Pocas ramas gruesas, robustas y torcidas, dispuestas casi horizontalmente en forma de pisos. Corteza externa lisa a ligeramente fisurada en ocasiones, gris plomiza a verdosa, cubierta de espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes. Corteza interna de color crema amarillento, granulosa con abundantes fibras. Flores numerosas en fascículos en las axilas de hojas caídas, de 4 a 8 cm de largo; flores actinomórficas, perfumadas; cáliz verde pardusco en forma de copa, cupuliforme, grueso y carnoso; pétalos blancuzcos a rosados, amarillos o dorados. Fruto: Cápsula oblonga o elíptica, 5 valvadas, de 8 a 14 cm de largo por 4.5 a 7 cm de ancho (20 a 30 por 5 a 8 cm), con el cáliz persistente, péndulas, pardo morenas. Contienen muchas semillas y fibras lanosas. Un fruto contiene de 120 a 175 semillas. Semillas negras, numerosas y globosas, de 4 a 8 mm de largo, rodeadas por abundante vello sedoso blanco a gris plateado. Raíces tabulares angostas muy grandes, de 15 a 30 cm de grueso. Se extienden horizontalmente sobre las raíces grandes en un radio hasta de 3 metros y tienen casi esta misma altura. Sexualidad: hermafrodita. Maderable. Habita en ribera de ríos y bancos ribereños. Con frecuencia crece en terrenos talados y abandonados y lo largo de los caminos. Se desarrolla en gran variedad de condiciones edáficas, desde suelos arenosos con drenaje muy rápido hasta suelos arcillosos e inundables parte del año. Prospera en terrenos calizos cársticos sobre roca madre de origen volcánico, a menudo sobre litosoles. Suelos: calcáreo, neutro, inundado. Se da a todo lo largo de la geografía veracruzana (en su trópico subhúmedo y húmedo) en bosque tropical caducifolio; bosque tropical esclerófilo (encinar tropical); bosque tropical perennifolio (áreas perturbadas); bosque de pino; bosque de encino; bosque tropical subperennifolio; bosque tropical subcaducifolio (áreas perturbadas). Planta medicinal en Veracruz estado: antiinflamatorio de postemas (Tallo); antiinflamatorio de tumores (Tallo); dolor de muela (Tallo). De uso local.

Zona: Alvarado, Emiliano Zapata, Sayula, Tatahuicapan (Lazos y Paré, 2000) (entre otros). 

Homonimia: ver: agotope (flora). ver: algodonero silvestre (flora). ver: amapola blanca (flora). ver: higuera (flora). ver: pochote (flora). ver: suja (flora). ver: zuja (flora). 

Nota: Se trata de uno de los símbolos de la riqueza natural de Veracruz estado.

Imagen: Manuel Ortiz (CONABIO).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV  

Etiquetas: árbol flor
Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/05 12:29
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation