Mesa de Tzonámatl (Chicontepec)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/07/07 17:07

(El nombre "Mesa" indica su situación en, o cerca de, una "mesa". El nombre "Zonámatl" proviene del náhuatl. De: tzontli, cabello, estambres de flores [Wimmer, 2004] + ámatl, amate, en referencia a la especie Ficus pertusa o palo amate: "Cabellera de amate". Según una fuente local ¿? el nombre "Tzonámatl" significa: "Lugar de higos" o "Lugar de higueras").

Geo. Pol. Localidad náhuatl de +-250 habitantes del municipio Chicontepec. 36 km al este-sureste de la cabecera municipal. Altitud: 230 metros sobre el nivel del mar. Idioma: náhuatl. Cultura: Festividades: Fiesta patronal de San Antonio Abad, 15 de enero. Xantolo/Dia de Muertos, 1 y 2 de noviembre. Rituales: Fiesta de elotes/Elotlamanilistli, septiembre. Ritual de lluvia, en sequìa. Gastronomía: albóndigas, barbacoa, enchiladas, bocoles. Arte: Bordado. Música de trio. Oficios: Albañilería. Carpintería y ebanistería.

Fuentes:
INPI. Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
https:catalogo.inpi.gob.mx
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV