Xococapa (Ilamatlán)

Versión 15.1 por Roberto Peredo el 2025/07/21 10:19

(El nombre "Xococapa" proviene del náhuatl. De: xoco, ácido, agrio + apan, al río, al arroyo, sobre el agua, en el agua: "Donde el agua agria, acre". Existe ahí un pozo que corresponde, por sus características, a este nombre).

Nombres: Jocoapa (De la Mota y Escobar). Xocoapa (De la Mota y Escobar). Xococapa. Xoxocapa.

Geo. Pol. Localidad náhuatl (mexcame) de +-1,100 habitantes del municipio Ilamatlán, 10 km al este-noreste de la cabecera municipal. 300 metros sobre el nivel del mar. De aquí proviene el Trío Xoxocapa, de Víctor Ramírez. Idioma: náhuatl. Cultura: Festividades: Carnaval, febrero y/o marzo. Semana Santa, marzo y/o abril. Todos Santos, 31 de octubre al 3 de noviembre. Virgen de Guadalupe, 11, 12 y 13 de diciembre. Fiestas decembrinas, 16 al 24 de diciembre. Fiesta patronal de Jesús de Nazaret, siguiente semana de la Semana Santa. Rituales: . Gastronomía: . Arte: Bordado. Cestería. Música de banda de viento y de trío huasteco. Oficios: Carpintería y ebanistería. Fabricación  de máscaras de madera de cedro, jonote y pemuche.

Gentilicio: xococaneca: xococapense.

Fuentes:
INPI. Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
https:catalogo.inpi.gob.mx
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV