Xoquíxhual (Chicontepec)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/07/12 07:40

(El nombre "Xoquíxhual" deriva del náhuatl. Posiblemente de: xoquiya, tener olor [Mecayapan, 2002] + hual, hacia acá [partícula. Carochi, 1645. GDN]: "Donde hay un olor muy fuerte", quizá como el azufre o el pescado. Según una fuente local ¿?: "Lugar de la hoja grande").

Geo. Pol. Localidad náhuatl de +-80 habitantes del municipio Chicontepec. 10 km al este-sureste de la cabecera municipal. Altitud: 220 metros sobre el nivel del mar. Idioma: náhuatl. Cultura: Festividades: Fiesta patronal de San Jóse, 19 de marzo. Semana Santa, marzo o abril. Día de la Madre, 10 de mayo. Día del padre, tercer domingo de junio. Posadas navideñas y nacimiento, del 16 al 24 de diciembre. Día de Muertos/Todos Santos, del 31 de octubre al 2 de noviembre . Rituales: . Gastronomía: camotes, caldo blanco, tamales de frijol, pan. Arte: Bordado. Cestería. Musica de violin, guitarra, jarana y acordeón. Oficios: Carpintería y ebanistería.

Gentilicio: xoquixhualcalque.

Fuentes:
INPI. Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
https:catalogo.inpi.gob.mx
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV