El Zapotal (San Andrés Tuxtla)
(Según Ramírez Lavoignet [1960], zapotal proviene del náhuatl: colectivo de «zapote», seguramente en referencia a la planta ebenácea Diospiros kaki. Nahuatlismo de tzápotl, zapote).
Geo. Pol. Localidad de +-10 habitantes del municipio San Andrés Tuxtla. 40 metros snm.
Gentilicio: zapotaleño, a.
Homonimia: ver: Las Ardillas (Tamiahua). ver: Atenco El Zapotal (Atzalan). ver: Chijolar (Tuxpan). ver: Ignacio Muñoz (Gutiérrez Zamora). ver: Palma Alta (Tihuatlán). ver: Puente (Tlacotalpan). ver: Santa Cruz (Colipa). ver: Santa Rosalía (Tlacotalpan). ver: La Vega (Tihuatlán). ver: El Zapotal Mirador (Chicontepec).
Accidentes geográficos homónimos: ver: Zapotal (arroyo-Actopan). ver: El Zapotal (arroyo-Ángel R\. Cabada). ver: El Zapotal (arroyo-Agua Dulce). ver: El Zapotal (arroyo-Tlaltetela). ver: El Zapotal (arroyo-Yecuatla). Zapotal (río-Agua Dulce).
Otros homónimos: Zapotal (zona arqueológica-Paso del Macho).
Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV